La historia y la cultura de los mayas se despliegan como un tapiz multicolor que abarca siglos de desarrollo, innovación y espiritualidad en el corazón de Mesoamérica. Desde sus humildes inicios en el período preclásico hasta su misterioso declive en el posclásico, los mayas dejaron una marca indeleble en la región que se extiende desde el sur de México hasta El Salvador. Su legado, lleno de logros culturales, científicos y espirituales, sigue fascinando a la humanidad hasta el día de hoy.
El período preclásico maya, que se extiende desde aproximadamente el 2000 a.C. hasta el 250 d.C., marca los cimientos de esta civilización. En esta época temprana, los antiguos mayas establecieron las bases de su sociedad agrícola, construyendo aldeas y centros ceremoniales donde llevaban a cabo rituales religiosos y prácticas culturales incipientes. La cerámica y otros artefactos arqueológicos encontrados en sitios como El Mirador y Nakbé en Guatemala son testigos mudos de este período formativo.
El florecimiento de la civilización maya tuvo lugar durante el período clásico, que abarcó desde el 250 d.C. hasta el 900 d.C. Durante estos siglos de esplendor, las ciudades mayas alcanzaron su apogeo cultural, político y económico. Ciudades como Tikal, Copán, Palenque, Calakmul y Caracol se convirtieron en centros urbanos prósperos, dominando vastas áreas de Mesoamérica con su influencia política y cultural. La arquitectura monumental, incluyendo pirámides, templos, palacios y observatorios astronómicos, caracterizó el paisaje urbano de estas ciudades, reflejando la sofisticación técnica y estética de los mayas.
La escritura jeroglífica maya alcanzó su máximo desarrollo durante el período clásico, permitiendo a los sacerdotes y escribas registrar la historia dinástica, los eventos rituales y los conocimientos científicos de su tiempo. Estos jeroglíficos, tallados en estelas de piedra, paneles de templos y cerámica, han sido una fuente invaluable de información para los arqueólogos y epigrafistas modernos, revelando detalles sobre la vida cotidiana, las guerras entre ciudades-estado y los rituales religiosos de los mayas.
Tikal, en el corazón de la selva guatemalteca, fue una de las ciudades más grandes e importantes del período clásico. Dominando un extenso territorio, Tikal fue un centro político y religioso de primer orden, gobernado por una élite divinizada que se autodenominaba "sagrada". Los templos y palacios de Tikal, construidos con piedra caliza extraída de canteras distantes, son testimonios impresionantes de la habilidad arquitectónica y la organización social de los mayas.
Palenque, en la región montañosa de Chiapas, México, fue otro centro destacado del período clásico. Famosa por su arquitectura elegante y sus intrincadas inscripciones jeroglíficas, Palenque fue el hogar de gobernantes ilustres como Pakal el Grande, cuya tumba ricamente decorada es una de las maravillas arqueológicas del mundo antiguo. El Palacio y el Templo de las Inscripciones, con sus intrincadas esculturas y relieves, son testigos del florecimiento artístico y religioso de esta ciudad.
Copán, en la actual Honduras, se destacó por su arte excepcional y su compleja iconografía durante el período clásico. Las estelas talladas de Copán, con sus retratos de gobernantes y escenas de rituales, son obras maestras de la escultura maya y proporcionan valiosa información sobre la historia política y religiosa de la ciudad. El famoso Altar Q, una representación esculpida de la dinastía gobernante de Copán, es un ejemplo notable de la habilidad artística y el simbolismo religioso de los mayas.
El período posclásico, que se extiende desde el 900 d.C. hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, fue testigo del declive y eventual abandono de muchas ciudades mayas. Las razones detrás de este colapso son objeto de debate entre los académicos, con teorías que van desde el cambio climático y la deforestación hasta conflictos internos y presiones externas. Aunque la civilización maya como tal llegó a su fin, su legado perdura hasta nuestros días en las tradiciones, el arte y la lengua de los descendientes de los mayas en la región.
La historia de los mayas es un testimonio conmovedor de la capacidad humana para crear, innovar y adaptarse en armonía con su entorno. Desde sus modestos orígenes en la antigua selva de Mesoamérica hasta su eventual desaparición en la bruma del tiempo, los mayas dejaron un legado perdurable que sigue inspirando admiración y asombro en el mundo moderno.
Organización Política
Los Mayas se organizaron en ciudades-estados. Eran independientes entre sí, con autoridades y leyes propias. Cada una de ellas tenía un centro poblacional, religioso y ceremonial. Cada ciudad-estado era gobernada por un soberano que tenía un gran poder, llamado Halach Uinic o Ahau.
El Halach Uinic tenía todo el poder, dirigía el ejército, dictaba las leyes, administraba la justicia, organizaba el comercio y los asuntos religiosos. Su poder era hereditario. Para gobernar designaba directamente a los funcionarios que lo ayudaban.
En su organización social tenían un orden jerárquico, se dividían en grupos sociales, donde no existía la movilidad social, es decir un individuo no podía cambiar de para mejorar su vida.
• Nacom: suprema autoridad militar, que se elegía cada tres años en relación a sus hazañas militares.
• AHUACÁN máximo sacerdote (Administra templo, tiene el conocimiento de la astronomía, conocían los secretos del calendario, a cargo de ritos religiosos, etc.)
• Tupiles: guardianes, que velaban por el cumplimiento de las leyes.
• Bataboob: jefes de las aldeas. Eran los encargados de mantener los lazos y obligaciones entre los campesinos y el centro ceremonial, especialmente en lo referido al trabajo tributario. Eran elegidos por el sumo sacerdote de entre los miembros de la nobleza.
Economía
Para construir sus imponentes ciudades , utilizaron una técnica de cultivo llamada TALA Y ROZA (milpa) , que consistía en cortar árboles, quemar la vegetación y luego cultivar la tierra, esto les permitió abastecerse de alimentos. este sistema de cultivo estaba difundida en las zonas selváticas.
La base de la economía Maya era la agricultura , su principal alimento era el maíz, también cultivaban calabazas, ajíes, tomates cacao, pimienta, porotos, entre otros, pero además practicaron la pesca, la caza , la recolección de frutos y elaboradas artesanías en base a madera, algodón y piedras semipreciosas como el jade
La variedad de productos, permitió el desarrollo de un activo comercio entre las ciudades Mayas, este intercambio comercial se efectuaba mediante el trueque o cambio , utilizando como moneda semillas de cacao u otros objetos de valor.
Basada en la producción agrícola y el comercio.
Jerárquicamente se distinguían tres clases niveles: 1 nivel: el rey (jefe), el sacerdocio, la nobleza. 2 nivel: los artesanos y comerciantes. 3 nivel: los prisioneros de guerra y esclavos.
Su cosmos estaba dividido en tres planos: cielos, tierra e inframundo, con cuatro rumbos y un centro u origen.
Utilizaba jeroglíficos. Eran una combinación de pictogramas que representaban objetos e ideogramas (glifos) que expresaban conceptos más abstractos como acciones, ideas y sonidos silábicos.
Los mayas registraban el tiempo utilizando principalmente tres calendarios interconectados: el tzolk'in (cuenta de 260 días), el haab (cuenta de 365 días) y la cuenta larga.
El sistema de numeración maya fue vigesimal, es decir era de base 20 con sub base 5, posicional y con uso del cero.
La arquitectura maya se caracteriza por su cosmovisión, por lo tanto, sus estéticas, ordenamientos territoriales y diseños tomaron lugar a partir de dos conceptos básicos: la convivencia entre la construcción y la naturaleza; y otorgar un significado a sus edificaciones. Aunque la desaparición de la cultura maya sigue siendo un misterio; su arquitectura, en cambio, es tan tangible e impresionante que es digna de ser estudiada y reconocida, dentro y fuera de su tierra madre.
Los mayas construyeron gran cantidad de edificios y subestructuras: desde los muy reducidos, de un cuarto sobre plataformas bajas, hasta las estructuras muy grandes y elaboradas, de niveles múltiples, con veintenas de cuartos sobre amplias plataformas, elevadas, pirámides escalonadas y pequeños templos, muchas de ellas con cresterías en las paredes frontales, traseras y centrales.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA MAYA
La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso de su propio estilo (el "arco falso", bóveda maya, cresterías, estelas y altares). Sus características más destacadas son las siguientes:
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Copán, Tazumal, San Andrés
Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco.
Tikal
De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos.
Yaxchilán
Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos.
Palenque, Comalcalco
Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación).
Becán, Xpuhil, Chicanná
Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir, el templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos.
Hochob, El Tabasqueño
Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac.
Kabah, Sayil, Uxmal
El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. El estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas.
Chichén Itzá
Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales.
La pintura mural maya ocupa un lugar relevante como expresión artística y medio de comunicación visual dentro de las manifestaciones plásticas de los grupos mayas. La mayoría de las construcciones arquitectónicas estuvieron pintadas en su exterior y los muros del interior de los cuartos fueron cubiertos por imágenes. A pesar de que son pocos los ejemplos que se han conservado, la iconografía de las escenas que aún perduran en diversos espacios arquitectónicos, pertenecientes a diferentes periodos cronológicos, permite conocer la cosmovisión y hechos políticos durante la época prehispánica. Por lo tanto, la pintura mural maya se considera un valioso documento del arte maya que muestra parte de la historia y cultura de esta civilización.
Los murales mayas abarcan diferentes periodos, desde el Preclásico tardío hasta el Postclásico, y reflejan aspectos históricos, míticos y religiosos de la cultura maya a lo largo de su evolución.
Características de la pintura mural
Cada espacio pictórico tenía un propósito específico y contribuía a la narrativa visual que los mayas deseaban transmitir a través de sus obras.
(400 a.C. - 250 d.C.)
En cuanto a la cronología y temática de los murales, se menciona que los murales más tempranos corresponden al periodo Preclásico tardío y se relacionan con contextos funerarios, aludiendo a niveles del cosmos, dioses y antepasados.
(300-900 d.C.)
Durante el periodo Clásico, las pinturas hacen referencia a hechos históricos, míticos, guerra, rituales y eventos celestes.
(900-1550 d.C.)
En el periodo Postclásico, se presentan variantes iconográficas con predominio de imágenes de dioses, mostrando un cambio en el estilo y la presencia de rasgos distintos a la tradición pictórica del Clásico.
La cerámica es un fenómeno característico del arte maya y un excelente medio de estudio de su cultura en las diversas fases de su desarrollo; ella está representada en un sinnúmero de formas cubiertas de escritos en las vasijas de culto y en las estatuas de terracotas. En los Mayas raras veces se encuentran vasijas figurativas.
Las principales fuentes conocidas por nosotros para el estudio del arte expresivo maya son los cuadros en las vasijas y también los dibujos en los manuscritos jeroglíficos mayas. Uno de los elementos particulares del arte maya, es el hecho de que todos sus monumentos representan en sí, dibujos sobrepintados: en la cerámica, altares, estelas, esculturas, etc.
En un estudio de la cerámica policromada maya del I milenio de n.e., en que aparecen nuevos signos, símbolos jeroglíficos, también se observa que representa unos motivos como: el Gobernante sentado en el trono, rodeado de sus sirvientes (escena
del Palacio Real); dos muchachos con ropas adornadas, ambos se parecen (gemelos); jóvenes gobernantes, dioses en forma de murciélagos-vampiros, con símbolos de la muerte en las alas; escenas de sacrificios y juegos rituales con pelotas.
Los especialistas opinan que estas escenas sobre la cerámica del I milenio de n.e., reflejan sucesos de la vida real; por ejemplo: la adoración a algunos Gobernantes y nobles mayas, en las tumbas donde estaban estas vasijas. Esta cerámica tenía esa sola función, la de ser enterrada con los Gobernantes, nobles y sacerdotes, para la utilización de ella en el "otro mundo".
Según esta cerámica, existía un culto a los dioses héroes gemelos de que nos habla el Popol Vuh, ampliamente difundido por todo el territorio maya. Ellos estaban relacionados con e Reino Subterráneo, eran intermediario del mundo de los vivos con el de lo muertos. Esta historia es sólo uno de lo muchos mitos mayas.
La cerámica escrita maya nos presenta un nuevo rumbo en la investigación de la Filosofía Maya. Aparecen nuevas posibilidades de penetrar históricamente en los secretos de la cultura maya. Por ejemplo, esta cerámica poli-cromada escrita del I milenio de n.e., que era fúnebre por su función, no sólo refleja el tema mitológico, sino que tam-bién, temas terrenales, motivos laicos.
Vemos que la jerarquía de las divinidades y dioses, que están en tronos con atributos de poderes terrenales, no co-responde más que a una imagen sobre los ordenamientos socio-políticos de los antiguos mayas. Es decir, las escenas de esta cerámica son históricas y sociales por su contenido.
La escultura maya se caracteriza por una gran cantidad de características distintivas que la distinguen de otras formas de arte mesoamericanas antiguas. Una característica clave es el uso predominante de motivos simbólicos como serpientes, dioses y animales. Por ejemplo, la deidad serpiente emplumada, Quetzalcóatl, es un motivo recurrente en la escultura maya, que simboliza la creación y la fertilidad. Además, los escultores mayas pusieron gran énfasis en los detalles intrincados y la artesanía, evidente en las elaboradas tallas y relieves que se encuentran en estelas y altares. Estas esculturas detalladas a menudo representan escenas de ceremonias religiosas, rituales y la vida cotidiana.
La escultura maya ocupa uno de los primeros lugares en la herencia artística de la cultura maya. Sin embargo, el arte expresivo es todavía insuficientemente estudiado.
Por ahora, no se puede trazar el desarrollo completo de la escultura maya y sobresaltar las principales etapas de este proceso. Dicha situación está condicionada, en primer lugar, por lo insuficiente del material. Se puede decir que en el estudio de la escultura maya se están dando los primeros pasos. Las investigaciones de este tipo de arte son importantes ya que precisamente en los monumentos esculturales se observa el surgimiento y desarrollo del estilo propiamente maya.
Estela A de Copán, molde de
Maudslay.
Los principales tipos de escultura de piedra del período Clásico son los siguientes:
• Estelas; largas losas de piedra, generalmente talladas y con inscripciones, y a menudo acompañadas de altares circulares. Característico del periodo Clásico es que la mayoría llevaba representaciones de los gobernantes de las ciudades donde se encontraban, a menudo representados como dioses. Bien que las caras de los gobernantes, particularmente durante el período Clásico Tardío, tienen un estilo naturalista, por lo general no muestran rasgos individuales, con algunas excepciones notables, como Estela 35 de Piedras Negras. Las estelas más destacadas son las de Copán y Quiriguá. Son excepcionales por su intricado detalle, y las de Quiriguá también por su altura; por ejemplo, Estela E de Quiriguá mide más de 7 metros sobre el nivel del suelo y se extiende 3 metros bajo el suelo. Las estelas de Copán y Toniná suelen ser talladas tanto por el frente como los lados. En Palenque, si bien un importante centro de arte maya, no se preservó ninguna estela notable.
• Dinteles que abarcan las entradas de edificios. Yaxchilán en particular es conocido por el gran número de dinteles en relieve profundo, de los cuales algunos de los más famosos muestran encuentros con ancestros divinizados o, tal vez, deidades locales.
• Paneles y tableros, colocados en las paredes, los pilares de edificios y los lados de las plataformas. Palenque en particular es famoso por los grandes tableros que adornan el interior de los santuarios de los templos del Grupo de las Cruces, y por el refinamiento de obras maestras como el Tablero del Palacio y el Tablero de los esclavos, así como los paneles de las plataformas de los templos XIX y XXI. La lápida de piedra tallada del sarcófago del rey K'inich Janaab' Pakal también puede ser incluida en esta categoría.
• Altares circulares o rectangulares, a veces soportados por tres o cuatro piedras de canto rodado. Pueden ser total o parcialmente figurativos, como por ejemplo, el altar tortuga de Copán, o pueden tener una imagen en relieve en la parte superior, que a veces consiste en un solo símbolo para el día Ajaw, como por ejemplo en El Caracol y Toniná.
• Zoomorfos; grandes rocas esculpidas, cuya forma se asemeja a un animal, cubiertas de una ornamentación elaborada. Al parecer, los zoomorfos están restringidos al reino de Quiriguá durante el período clásico tardío; fueron posiblemente utilizados como altares.
• Marcadores del juego de pelota; relieves redondeados colocados en el eje central del campo de juego de pelota (como los de Copán, Chinkultic y Toniná), que por lo general muestran escenas del juego de pelota real.
• Tronos de piedra con un asiento cuadrado ancho y un respaldo a veces tallado con representaciones de figuras humanas. Unos ejemplos de Palenque y Copán tienen soportes que representan a las deidades portadores cosmológicos (Bacab, Chaak).
• Escultura de bulto redondo se conoce especialmente de Copán y Toniná. Está representada por la estatuaria, como un escriba sentado de Copán y por ciertos personajes cautivos y pequeñas estelas de Toniná; por elementos arquitectónicos figurativos, como los veinte dioses del maíz de la fachada del templo de Copán; y por esculturas muy grandes que eran parte integral del diseño arquitectónico, como los jaguares y los músicos simios de Copán.
AncientPages.com. (2021, 27 marzo). Axis mundi that symbolizes separation of the Earth from the heaven - ancient pages. Ancient Pages. https://www.ancientpages.com/2018/07/02/axis-mundi-cosmic-axis-in-legends-folklore-and-myths/#google_vignette
Calendario Maya | Información de Chichén Itzá | Cultura Maya | Chichén Itzá. (s. f.). https://www.chichenitza.com/es/calendario-maya
Cosmología Maya. (s. f.). https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/maya/cosmologia.html
Lugares INAH. (s. f.-b). Cosmovisión. https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/exposiciones/5985-322-cosmovisi%C3%B3n.html?expo_id=5950#:~:text=Los%20mayas%20concibieron%20su%20cosmos,y%20los%20astros%20del%20firmamento.
Pallán Gayol, C. (2011). Breve historia de los Mayas [Pdf]. Ediciones Nowtilus, S.L. https://www.brevehistoria.com/
P Claudia . L Ana Teresa Imperio Maya [Pdf]. Cuartos Básicos Historia.
Staines Cicero, L. (2004). PINTURA MURAL MAYA. Revista Digital Universitaria, 5(7), 1067-6079. https://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art40/ago_art40.pdf
Vargas Pérez, P. (2004). El Misterio Maya. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, V(8), 1409-4746. http://redalyc.uaemex.mx/
Las personas sin conocimientos de su pasado, su origen y su cultura, son como un árbol sin raíces. (Marcus Garvey)